Categorías

Seguinos en las redes

¿»Haz lo que digo, pero no lo que hago»?

Un claro ejemplo de la falta de política anti-casta en Concordia: Consecuencias de la «década ganada» del kirchnerismo en la política local

Lo que se pretende ocultar en la política local , que se había prometido cambiar.

En un giro paradójico, el mismo concejal que en 2022 denunciaba enérgicamente el nepotismo en la política de Concordia, se ve ahora envuelto en un caso que podría dar la razón a aquellos que acusan a la política local de seguir reproduciendo prácticas de «casta». Felipe Sastre, concejal del PRO, había sido un firme defensor de erradicar el nepotismo en el ámbito público, pero a principios de este mes se confirmó que su propio hermano, Mateo Sastre, fue designado como Subsecretario de Obras Públicas en la Municipalidad de Concordia.

Este nombramiento no solo refleja la persistencia de prácticas que el concejal denunciaba públicamente, sino que pone en evidencia la contradicción entre la retórica anti-casta y las decisiones que se toman en la práctica.

La designación de Mateo Sastre: de jefe de Departamento a subsecretario en tiempo récord

Según el Boletín Oficial de la Municipalidad, el ascenso de Mateo Sastre, ingeniero y hermano del concejal, fue formalizado a través del Decreto Municipal 196/2025, fechado el 5 de marzo y publicado el 4 de abril de 2025. El nombramiento fue firmado por el intendente Francisco Azcué y por el Secretario de Desarrollo Urbano, arquitecto Alejandro Ernesto López.

Mateo Sastre había ocupado hasta entonces el cargo de jefe del Departamento de Inspección de Obras desde enero de 2025, ya bajo la gestión de Azcué. Previamente, había trabajado como pasante no rentado en CAFESG (la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande) entre junio de 2022 y diciembre de 2023, y tuvo una breve experiencia en el ámbito privado en la firma José Eleuterio Pitón S.A.

Lo que sorprende no es solo la rapidez con la que Mateo Sastre ha sido promovido a un puesto de gran relevancia dentro de la estructura municipal, sino también el contexto familiar y político que rodea su nombramiento. No es solo hijo de Gustavo Sastre, histórico funcionario del Partido Justicialista, sino también hermano del mismo Felipe Sastre, quien ahora ocupa una banca en el Concejo Deliberante de Concordia.

Felipe Sastre: del denunciante al protagonista del nepotismo

En septiembre de 2022, el concejal Felipe Sastre presentaba un proyecto de ordenanza destinado a «combatir, prohibir y sancionar el nepotismo» en la política de Concordia. En esa ocasión, Sastre calificaba como «obscena» la práctica de designar familiares directos a cargos públicos y afirmaba que «no podemos permitir que se siga utilizando la política para beneficios propios o de familiares cuando un ciudadano accede a la función pública». En su discurso, pedía una normativa que restringiera el nombramiento de familiares en cargos públicos dentro de la Municipalidad, el Concejo Deliberante, los Juzgados de Faltas y los entes descentralizados. De acuerdo con el concejal, su iniciativa buscaba erradicar «esta práctica denigrante» que se había prolongado durante años.

La paradoja: el nepotismo que no veíamos… hasta que lo vemos en casa

Apenas dos años y medio después de esa denuncia, el mismo Felipe Sastre, que luchaba por una política libre de nepotismo, parece ahora tener un apellido que vincula directamente con la práctica que él mismo había criticado con vehemencia. Este nombramiento parece ser un claro ejemplo de la persistencia del «nepotismo invisible» que muchos consideran una característica intrínseca de la política argentina, especialmente a nivel local.

Mientras tanto, la ciudadanía sigue cuestionando hasta qué punto los funcionarios que abogan por políticas de transparencia realmente son coherentes con sus discursos y acciones. En este caso, no solo se trata de una designación que podría cuestionar el compromiso de Sastre con sus propios principios, sino que también plantea interrogantes sobre el verdadero alcance de las políticas anti-casta que se presumen implementar.

¿Un cambio real o una simple fachada?

El nombramiento de Mateo Sastre refleja una paradoja de la política local en Concordia: por un lado, se promueve una política contra el nepotismo y, por otro, se reproducen las mismas prácticas que se critican. La pregunta que queda flotando es si, más allá de las buenas intenciones y discursos de los políticos locales, realmente existe una voluntad política de erradicar estas viejas prácticas o si se continúa con un sistema que perpetúa los beneficios de la «casta política».

El caso de la familia Sastre en Concordia es solo uno de los muchos ejemplos de cómo el nepotismo sigue siendo una constante en las estructuras de poder locales, desafiando cualquier intento de cambio y generando desconfianza entre la ciudadanía que espera más transparencia y menos favoritismos.


Comentarios y contexto

La «década ganada» y sus consecuencias: El legado kirchnerista en Concordia y el peronismo local

La «década ganada» del kirchnerismo, que se extendió desde 2003 hasta 2015 bajo las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner, tuvo un impacto directo en la política de muchas ciudades de Argentina, y Concordia no fue la excepción. Durante este período, el Partido Justicialista (PJ), especialmente bajo la figura de Gustavo Sastre, consolidó su poder en la región, aprovechando los recursos y políticas nacionales para fortalecer su estructura política a nivel local.

En Concordia, históricamente conocida como «la capital del peronismo», la influencia del kirchnerismo permitió que el PJ se mantuviera como una fuerza dominante. Sin embargo, uno de los efectos secundarios de este período fue el reforzamiento de las redes clientelísticas y la proliferación de prácticas como el nepotismo, que lejos de desaparecer, se consolidaron durante esta etapa. La «década ganada» se traduce en un entramado político en el que las conexiones familiares y las lealtades dentro del partido se transformaron en moneda corriente para acceder a cargos públicos.

El caso de los Sastre es un claro ejemplo de cómo este legado sigue presente, a pesar de los discursos de renovación y transparencia que se intentan vender desde la política local. Mientras los líderes locales continúan promoviendo la misma política de los “beneficios propios” a través de familiares y allegados, los ciudadanos de Concordia siguen siendo testigos de un sistema que no logra desprenderse de las prácticas que tanto criticaban.

Este fenómeno es un recordatorio de las limitaciones del proceso de cambio, que a menudo choca con la perpetuación de viejas estructuras de poder, y plantea la pregunta de si alguna vez habrá una verdadera renovación en la política local de Concordia.


Reacciones ciudadanas y perspectivas a futuro:

El caso Sastre, y otros similares en la región, son una muestra de que los discursos políticos de lucha contra la corrupción y el nepotismo suelen chocar con la realidad de un sistema político que, a menudo, reproduce las mismas prácticas que prometen erradicar. En Concordia, una ciudad marcada por la tradición peronista y la influencia del kirchnerismo, este tipo de nombramientos familiares sigue siendo un tema controversial que genera desconfianza en la ciudadanía, que pide cambios más allá de las palabras.

Deja una respuesta