Según el último registro del INDEC, el índice en Argentina se redujo al 38,1% en el segundo semestre de 2024 y la indigencia alcanzó al 8,2% de las personas.
Según el último informe del INDEC, la pobreza en Argentina alcanzó al 38,1% de la población, es decir, 3,6 puntos porcentuales menos que el último registro de la gestión de Alberto Fernández (41,8% en el segundo semestre de 2023). Además, la indigencia también se redujo al 8,2%, 3,7 p.p. menos que el gobierno saliente.
Los datos publicados muestran una caída del 14,8% en la pobreza respecto al primer semestre de 2024, cuando el índice había alcanzado el 52,9%, el número más alto desde 2004. Asimismo, la indigencia bajó 9,9 puntos porcentuales en el mismo período. Esta reducción se explica, en parte, por el incremento de los ingresos familiares, que subieron un 64,5% en promedio, mientras que la canasta básica total (CBT) creció un 26,7%.
El festejo de Javier Milei en Twitter
El Presidente reaccionó ante el dato de la pobreza que publicó el INDEC y le dedicó la baja de la pobreza a los «mandriles»: «Saquen del medio», expresó con su habitual verborragia.
Desde el Ministerio de Economía, encabezado por Toto Caputo, resaltaron: «Las reformas económicas bajaron la pobreza y la indifencia en Argentina».
El impacto en los distintos grupos etarios
El informe destaca que niños y adolescentes siguen siendo los más afectados por la pobreza. Un 51,9% de la población de 0 a 14 años vive en hogares bajo la línea de pobreza, mientras que en el grupo de 15 a 29 años, la incidencia es del 44,9%. Entre los adultos de 30 a 64 años, la pobreza afecta al 33,6%, y en los mayores de 65 años, al 16%.
Desigualdades regionales: el NEA y el NOA, las más afectadas
Las regiones con mayor incidencia de pobreza son el Noreste (NEA) con un 47%, y el Noroeste (NOA) con un 42,8%. En contraste, las menores tasas se registraron en la Patagonia (33,5%) y en la región Pampeana (35,6%). En cuanto a la indigencia, el Gran Resistencia (Chaco) es el aglomerado con mayor porcentaje de población en esta condición, alcanzando el 22,4%.